
La Abstracción
hecha Legado
Santiago Serrano (Villacañas, Toledo 1942) es un artista de renombre con más de sesenta exposiciones individuales a nivel internacional y con gran presencia en publicaciones sobre la pintura europea del siglo XX.

Santiago Serrano (Villacañas, Toledo 1942) cuenta con más de sesenta exposiciones individuales en el circuito internacional y su presencia es ineludible en publicaciones sobre la pintura europea del siglo XX.
Sus obras están dentro de grandes colecciones e instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, el Museo Nacional de Bellas Artes de la Habana, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Marugame Hirai Museum de Kagawa en Japón, la Colección Pilar Citoler, la Colección Helga de Alvear o la Colección Marcelino Botín, entre otros.

Santiago Serrano en su Estudio, 1977

La obra de Santiago Serrano Rueda es considerada una de las más personales y sólidas en la abstracción del arte español contemporáneo. Se formó entre Madrid y París, y a principios de los años setenta dio un giro decisivo hacia la abstracción, una poética a la que se ha mantenido fiel hasta la fecha, navegando a contracorriente de las tendencias figurativas de los ochenta.
Últimas incorporaciones al Catálogo

Hitos Clave en la trayectoria de Santiago Serrano
1960s

Aproximación Autodidacta
Se forma de manera autodidacta y su estancia en París en 1968 le lleva a explorar la abstracción.
EL ESPLENDOR DE LOS AÑOS SETENTA (1970-1980)
1970s

Consolidación en la Abstracción
Presenta su primera exposición individual en la galería Amadís en 1971 y su obra se convierte en un referente de la abstracción en España. De esta época destaca el díptico «La bisagra» (1978).

«EXPOSICIONES CRITICAS» Discursos críticos en el Arte Español 1975 – 1995
CGAC Centro Galego de Arte Contemporáneo. 2027
En los años ochenta, Serrano se adentra en una etapa de concentración formal y poética
1980s

El Silencio se vuelve forma
La exposición individual en el Museo Español de Arte Contemporáneo en 1981, y su inclusión en la muestra 8 pintores de Madrid en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, permiten situar su trabajo en diálogo con artistas de su generación, aunque su pintura sigue marcadamente diferenciada por su contención y su renuncia al gesto.
Esta década representa un momento de interiorización, en el que el silencio se vuelve forma.

En los años ochenta, las composiciones de Santiago Serrano se cierran, los colores se apagan, y la geometría adquiere un peso simbólico. La imagen se retira, se insinúa desde la materia, y el cuadro funciona como un ámbito de recogimiento visual. Se incorporan formas arquitectónicas como el ábside, la cruz o el arco, que configuran un vocabulario austero pero cargado de sentido.
… BREVES, ENCRUCIJADA, HUECO Y MEMORIA
INSTRUMENTOS DE PASIÓN, CÍRCULOS, ANILLARES, TONDOS …
1990s

Síntesis y Expansión
La década de los noventa está marcada por un proceso de síntesis y expansión. Por un lado, sus obras retoman la frontalidad del cuadro como superficie de contemplación; por otro, surgen propuestas más complejas, en las que el objeto y el dispositivo espacial ganan protagonismo. La serie Instrumentos de Pasión representa el punto de encuentro entre estos dos ejes: una pintura que ya no es solo imagen, sino también estructura. Y, por su parte, el cuadro se transforma en umbral, invitando al espectador a entrar en la propia obra.

A nivel técnico, es una etapa clave: incorpora el uso de procesos digitales en la obra gráfica, y se convierte en uno de los primeros artistas en explorar estos medios en España. El Premio Nacional de Grabado de 1996 reconoce este trabajo de investigación y experimentación.
1996
Premio Nacional de Grabado
En 1996 Serrano fue galardonado con el Premio Nacional de Grabado por una estampa realizada al aguatinta con aceite de oliva y punteador eléctrico sobre tres planchas de zinc, protagonizada por un monumental instrumento – letra “h” como los que podían verse en algunos de sus cuadros de aquella época.
En 2001 su obra se incorpora al Museo Reina Sofía
2000-2010

Nuevas posibilidades técnicas y espaciales
Ya en el nuevo siglo, la obra de Serrano se depura aún más. Las construcciones de madera, los polípticos, las piezas digitales en gran formato configuran una producción sólida, que mantiene una línea conceptual clara, pero abierta a nuevas posibilidades técnicas y espaciales. La incorporación de su obra al Museo Reina Sofía en 2001 es un gesto de validación institucional que reconoce la coherencia de su trayectoria.

El color reaparece con fuerza en algunos trabajos, pero siempre desde una actitud controlada. El soporte se fragmenta, se multiplica o se deja en blanco, configurando campos visuales donde el tiempo parece suspendido. Es una pintura que renuncia a la afirmación para abrirse a la posibilidad de lo latente.
2001

Museo Reina Sofía
La incorporación de su obra al Museo Reina Sofía en 2001 es un gesto de validación institucional que reconoce la coherencia de su trayectoria.

Fecha: 1995-1996
Técnica mixta sobre lienzo
Dimensiones: 190 x 380 cm
Año de ingreso: 2001 / Nº de registro: AD02055
ACTUALIDAD

Días de Acero y Rosa
Santiago Serrano continúa trabajando con la misma exigencia que ha marcado toda su trayectoria. En 2024 presentó en Marquesa Gallery la serie Geometrías del Silencio, donde su lenguaje alcanzó un grado máximo de depuración formal. A raíz de esta muestra, fue invitado a participar con obra gráfica en Bufet libre. (La casi) Una década de Fueradcarta, exposición colectiva celebrada en CentroCentro y comisariada por Javier Díaz-Guardiola, que reúne a más de setenta artistas y ofrece una panorámica del arte español actual.
A día de hoy desarrolla la serie Días de acero y rosa, que se mostrará en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Estampa 2025. Esta nueva serie plantea una mirada melancólica sobre el presente donde la pintura no denuncia, pero tampoco calla. Frente al ruido, sus formas contenidas afirman, sin grandilocuencia, que aún hay consuelo posible en el arte.
Lejos de concluir, su pintura persiste, con una claridad cada vez más desnuda, más precisa y más propia.
Referencia fundamental de la abstracción en España
Sus obras se recogen en importantes colecciones e instituciones, tales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Contemporáneo Barcelona, el Marugame Hirai Museum de Kagawa en Japón, la Colección Pilar Citoler, la Colección Helga de Alvear, la Colección Marcelino Botín, etcétera.